Texto – Redacción-Casa Batlló.
La leyenda encriptada en la arquitectura de la casa se presenta alegóricamente con el manto de rosas sobre los balcones desde el 2016. Ese es el origen de la tradicional instalación que sorprendió por primera vez hace 8 años y que ya es icono y símbolo de la Diada.

La instalación artística es impactante y muy bella, por ello acapara todas las miradas de los viandantes que pasean por Paseo de Gracia. Es tal el atractivo, que la calle se ha tenido que cortar en varias ocasiones por el gran número de curiosos que se acercan para contemplarla o capturar instantáneas que luego invaden las redes.
Casa Batlló diseñó la iniciativa de la instalación artística porque la leyenda se encuentra representada simbólicamente tanto en el interior de la casa, como en la fachada.
La leyenda de Sant Jordi encriptada en la arquitectura de Casa Batlló
Para muchos, la fachada es una alegoría de la batalla que libró el patrón de Cataluña. Encontramos el lomo del dragón con las tejas cerámicas que simulan las escamas, que de derecha a izquierda cambian de gama cromática pasando de azul a rojizo simulando la sangre que brotó del dragón por la espada que le clavó el caballero Sant Jordi. Destaca el detalle de las piezas esféricas de la
cubierta, que sin duda parecen la piel de un reptil. O el hueco de la derecha, el ojo del dragón, que nos observa desde las alturas de manera omnipresente. La espada está representada por la torre con la cruz de 4 brazos de cerámica. Un poco más abajo, encontramos el pequeño balcón central en forma de tulipán que conocemos como el balcón de la princesa. Según la leyenda, el pueblo
entregaba a sorteo una víctima para saciar el hambre del dragón, hasta que un día le tocó a la princesa. Antes de ser devorada, el caballero Sant Jordi llegó para salvarla. Los restos de las víctimas del dragón se insinúan en los balcones, por el color marfil, las formas curvas y los huecos de las barandillas, ya que evocan la parte superior de una calavera humana. También en las columnas de piedra, sobre todo las de la Tribuna, se insinúan la forma de los huesos de las víctimas.
El auca de la leyenda y Casa Batlló
Este año, en honor a la Leyenda de Sant Jordi, la entidad ha diseñado un auca, un relato pictórico con rimas, para representar este cuento tradicional de la cultura catalana. Las viñetas se han creado en colaboración con Joan Grau i Martí como escritor y Eduard Altarriba i Bigas como dibujante.
Casa Batlló con esencia a rosas gracias a la colaboración con la Fundación Ernesto Ventós
Además, el vestíbulo de entrada será un viaje sensorial a nivel olfativo y visual. Un manto de rosas cubrirá la planta y la Fundación Ernesto Ventos pondrá el olor a Casa Batlló por Sant Jordi. La esencia presentada es una mezcla de las mejores rosas del mundo: rosa de Bulgaria, Turquía y de Marruecos. La esencia excepcional se ha preparado desde la empresa Ernesto Ventós SA que propone un viaje olfativo para que afloren los 5 sentidos.
Deja una respuesta