Texto – Albert Roca. Fotos – Alicia Ruiz-Javier Naval-Sergio Parra-Archivo.
Después de su debut en el cine en el cortometraje Estocolmo, la actriz Rebeca Sala se ha prodigado en papeles bien diversos, desde la Kris en Ciega a Citas, Irene en El Secreto de Puente Viejo, donde adquirió una gran popularidad en Italia, o recientemente en Hit. Actualmente la podemos ver en la tercera temporada de Otros Mundos interpretando el personaje histórico de Sor María de Ágreda, más conocida como La Dama Azul.

¿Cuándo viene la interpretación a tu vida? ¿Una manera de expresarte de manera distinta?
Creo que la interpretación siempre estuvo ahí, tal vez era una manera de escapar de la realidad, de crear otro mundo, aunque fuera en mi imaginación. Siempre me ha producido mucha curiosidad cómo se comportan las perosnas, por qué hacen lo que hacen. Las clases de teatro resultaron ser una forma de poder expresarme sin miedo, de dar rienda suelta a mis emociones y sensaciones en un entorno seguro, libre de juicio.
Tu debut en el cine fue en el cortometraje “Estocolmo”, que tuvo un largo recorrido y por el que fuiste premiada. ¿Qué recuerdas de aquel cortometraje?
Que disfruté muchísimo todo el proceso con el director Juan Francisco Viruega. También que fue la primera vez que grababa durante 5 días seguidos con un mismo personaje, que tuve la oportunidad de crear un arco dramático y que fue tal el reto de interpretar un personaje tan alejado a mi juanto al gran Manolo Solo y casi a toma única porque se rodaba en 35mm, que cuando terminé tuve la certeza de que podría hacer cualquier cosa. Está en internet, por si lo queréis ver:
Una serie que te dio mucha popularidad fue “Ciega a citas” con el personaje de Kriss Soto. Fue un personaje que estuviste mucho tiempo. ¿Cuándo interpretas un personaje largo tiempo como lo haces tuyo?
En realidad es más fácil hacerlo tuyo cuando pasas tanto tiempo con él, se da solo. Recuerdo que pasados unos meses me llegó un guión en el que ponía en una acotación (Kris da un gritito de los suyos), me hizo mucha gracia, pues los propios guionistas, que ven la serie, rescataron algo que había hecho yo en otro capítulo para indicarme que lo volviera a hacer. Supongo que son los detalles los que hacen grande o especial a un personaje.

¿Sufres por él y piensas en él?
Pensar sí, claro, a veces inconscientemente. Ves a alguien en la calle y sin querer piensas «ah, eso lo podría hacer mi personaje» o «podría incorporar ese gesto que es muy de mi personaje». Los actores a veces nos descubrimos diciendo en la vida real frases de nuestros personajes, creo que nos pasa a todos.
¿Esto sucedió en El Secreto de Puente Viejo con el personaje de Irene Campuzano?
Sí, a veces realidad y ficción se mezclan un poco.

¿Hay una preparación adicional y especial en personajes de época distinta de la actual? ¿Te hace ver cosas que hacemos actualmente?
La preparación de personajes de época requiere una preparación más específica, pues tienes que conocer las circunstancias de ese momento para entender como afectaban a las emociones de los personajes. No es lo mismo no poder tener hijos ahora que hace 100 años, por ejemplo. Hay que entender la mentalidad de la época, las formas de comportarse e incluso a manejar vestuario con el que ahora no estamos familiarizados.

Durante esta etapa tu personaje vivía muchas situaciones. ¿Le tienes un cariño especial?
Claro, a todos los personajes, pues siempre te enseñan algo de ti misma, te ayudan a algo. Además tienes que sumarle las experiencias que vives con ese equipo y todo lo que aprendes.
Tuviste mucha popularidad en Italia. ¿Qué recuerdos tienes de todo ello, y si fuiste a Italia en algún acto promocional? ¿Es un país donde te gustaría rodar?
Fue una pasada que este trabajo se viera en Italia incluso más que aquí. Yo llevaba varios años estudiando italiano por placer cuando esto sucedió, así que fue increíble poder hablar con fans y periodistas en su idioma, incluso estuve allí haciendo algún reportaje, me hizo mucha ilusión. Estoy deseando rodar algo en Italia en su idioma, por supuesto!
Participaste como enfermera en “Niños robados”. ¿Aparte de que sea trabajo un actor se siente muy a gusto en producciones que toquen temas muy delicados?
Yo creo que para estar a gusto lo que más influye es que el guión sea muy bueno (como fue el caso) y que haya un buen ambiente de trabajo. Pero si además participas en historias que ayuden a la sociedad, pues siempre es más gratificante.
¿Esto también sucede en HIT? ¿Es importante que el audiovisual refleje nuestra realidad y haga pensar?
Efectivamente, HIT también toca temas controvertidos de actualidad, es apasionante ver como las obras en las que participas ayudan a ampliar consciencias y generan debates que nos lleven a evolucionar. Para mi lo que es importante es que el audiovisual, o el arte en general, nos mueva emocionalmente, que nos haga pensar pero no desde un lado racional, sino desde dentro, desde un lado más profundo; es la única manera de producir cambios de verdad.

Anteriormente habías trabajado en otra serie de TVE “Traicion”, con actores como Ana Belén, Pedro Alonso, Nathalie Poza. ¿Aparte del aprendizaje que tienes en cada personaje, hay un valor añadido cuando coincides con actores con una trayectoria muy extensa?
Por supuesto, les ves trabajar, ensayar, repasar, y si eres un poco hábil es fácil extraer enseñanzas no sólo de su interpretación, sino de su actitud en el set y con el equipo.

¿Eres muy observadora en este aspecto? ¿Cuándo ves una producción ya sea cine, teatro y televisión ves aspectos y te preguntas ¿Cómo lo haría yo?
Sí, incluso a veces me descubro imitando a algún actor o actriz cuando veo una película, imagino qué habrá pensado o sentido para llegar a expresar ese momento y lo reproduzco yo también.
En cuanto al teatro has subido al escenario con producciones con “Orlando” con la que estuviste dos años de gira. ¿Las giras son especiales, donde ves públicos muy distintos?
Sí, igual te toca un auditorio con 700 personas como una casa de cultura medio vacía. Cambias de espacios y también de públicos, más o menos exigentes o cultos. Eso de te mucho bagaje, poder adaptarte a todo.

En teatro has hecho clásicos como “El burlador de Sevilla”. –¿Qué tienen los clásicos para que tengan tanta buena acogida?
Supongo que la gente sabe que son apuestas seguras, aunque en este caso, Darío Facal dirigió un montaje muy vanguardista y rompedor que produjo mucha controversia, señores mayores que se salían escandalizados en mitad de la función y muchos adolescentes que repetían…

¿Qué referentes tienes?
Para trabajar los referentes son mi propia experiencia y la de la gente de mi alrededor, pues las emociones del ser humano son las mismas ahora y hace 4 siglos. Lo único que cambia son las circunstancias que las provocan.
¿Tienes alguna película preferida que has visto muchas veces?
Sí, ‘La muerte os sienta tan bien’ y ‘Grease’. Las vi muchas veces cuando era pequeña. Casualmente cuando tenía 11 años el colegio propuso que nuestra clase hiciera la coreografía de Grease para fin de curso y adivinad quién hizo de Olivia Newton-John? ¡Fue muy emocionante! Me sentí tan especial…
¿Si surgiera un proyecto cogerías una maleta y te irias largo tiempo al extranjero?
Sí, por supuesto, sin dudarlo! Me encanta trabajar en otros lugares, es una excusa buenísima para viajar y ampliar experiencias.
¿Sigues algún ritual?
Me gusta trabajar en mí por las mañanas, siempre que el trabajo lo permita. Hago la «silla de Fernando Piernas», que consiste en contestarte una serie de preguntas sobre cómo estás, qué sientes, cómo está tu cuerpo hoy y explorar un poco las sensaciones y emociones que están presentes ese día, también se trabaja la imaginación. Luego me gusta meditar media hora y leer un poco sobre cualquier tema que me interese, casi siempre sobre psicología.
¿Tienes alguna afición?
Muchas, salir a la naturalez, viajar, la música en directo, bailar, el yoga, y me encanta ir al spa, me relaja muchísimo. Por supuesto ir al cine y al teatro, pero eso me lo tomo un poco como trabajo.
¿Entre trabajo y trabajo te gusta desconectar?
Si puedo intento irme a algún sitio, por variar, por aportarle a la mente y al cuerpo otros estímulos. Pero si trabajas a gusto y con placer no es tan necesario desconectar, y todos los días lo consigo con la meditación.
¿Te gusta verte en lo que has hecho?
Ahora sí, al principio era extraño, como cuando oyes tu voz grabada por primera vez. Además me pasaba el tiempo pensando en todo lo que podría haber hecho mejor. Pero ahora intento solo ver los aciertos y trato de alejarme para verme en el contexto de la obra.
Actualmente te podemos ver en la tercera temporada de Otros mundos en Movistar+ donde interpretas a Sor Maria Agreda –La Dama Azul-. ¿Es de los personajes más especiales que has hecho?
Yo diría que sí, desde luego ha supuesto un gran reto interpretar un personaje histórico real, una monja de clausura que era capaz de estar en dos sitios a la vez, que hizo cosas que podrían parecernos paranormales y que fue entrevistada por la Inquisición. Además de que tuve que interpretarla desde sus 20 a 45 años. Difícil pero gratificante.

El 24 de septiembre estrenas ‘Electra’ en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Qué puedes adelantarnos de este montaje?
Es una revisión de un espectáculo que ya se hizo hace 11 años, también producido por DD&Company y dirigido por Ferran Madico y que funcionó muy bien, pasando por el Teatro Español y el Festival de Mérida. Ahora se retoma con motivo del centenario de la muerte de Galdós, que fue el año pasado pero con la pandemia pues se va a hacer ahora. El director está consiguiendo crear un ambiente de trabajo maravilloso y estamos exprimiendo los personajes y las situaciones al máximo. Tengo la impresión de que el público la va a disfrutar mucho…
¿Para finalizar, si tuvieras una varita mágica, en que tipo de proyecto o personaje te gustaría embarcarte?
Me encantaría hacer algún protagonista en audiovisual, cine o serie me da igual, pero con un buen director de actores, de los que les gusta ensayar y prepara personajes en profundidad.
Deja una respuesta