Texto y Fotos – Albert Roca. Entrevista realizada en Cafe & Tapas Carretas 14.
El próximo 10 de septiembre se estrena en la Sala Margarita Xirgú del Teatro Español de Madrid la obra “Despierta”, un monólogo escrito y protagonizado por Ana Rayo, que cuenta con la dirección de Natalia Menéndez y que se podrá ver hasta el 31 de octubre. Una obra que hace un repaso a la historia de mujer en España desde los años ’40 hasta hoy a través de la historia de Ana y su propia madre.

La obra “Despierta” es un drama, pero también tiene momentos de comedia…
Es como la vida, no es un drama ni una comedia, sino una tragicomedia. Tiene momentos muy trágicos e igual sueltas un chiste. Está todo muy mezclado. Y es que siempre me han gustado las series y películas que sean como la vida, donde hay momentos de comedia y de drama que te hacen ir para arriba o para abajo.
Hay momentos también donde se muestran las crisis existenciales
Creo que son sanas las crisis existenciales ya que te planteas “qué he estado haciendo hasta aquí y hacia dónde voy ahora”.

Y el público, ¿qué se encuentra?
Se va a encontrar una historia muy auténtica contada de una forma muy poética. Natalia Menéndez tiene una sensibilidad increíble. Y eso se ve. Un texto muy guerrero lo ha convertido en algo poético y muy suave. Y es además muy agradable de ver por la escenografía. Todo está muy cuidado. Es una historia muy tierna, muy cómica. En “Despierta” hay una hora de montaña rusa porque el público va a pasar por muchos estados.

Y hay referencias a tu profesión de actriz
Son homenajes pequeñitos a la profesión y a todas mis divas que yo amo, a las que se les hace un apunte.
Has hecho mucha televisión… y mucho teatro
Es una suerte. Lo bueno que tiene esto es que en un momento dado puedes levantar un proyecto, aunque sea en pequeño formato. Eso me da la vida. El teatro da trabajo por mucho tiempo, por muchas temporadas.

Y yendo hacia atrás en el teatro…, ¿qué recuerdos tienes de los monólogos?
Una de las primeras cosas que hice fue el monólogo en la Katarsis, que tuvo mucho predicamento. El texto era de Félix Sabroso, que hacia Antonia San Juan. Y en esa época yo ya había tenido un recorrido en la televisión.
Deja una respuesta