Texto – Redacción-Planeta.
La solitaria muerte de Maradona, la tragedia del Chapecoense brasileño, el doblete de oro de Alexia Putellas, el parón total del fútbol a causa de la COVID-19, la historia del estrambótico burofax de Messi al Barcelona, la primera gran bronca entre el Madrid y el Barça, el presidente que le dio un paraguazo a un árbitro, el día que el Manchester United y el Liverpool amañaron un partido… Esto y mucho más recogen las páginas de este fantástico libro.

366 historias escritas por uno de los periodistas deportivos más importantes de nuestro país, que nos hace recordar con nostalgia algunas de las anecdotas olvidadas del juego más hermoso jamás inventado.
Introducción
Fútbol para cada día del año. Eso es lo que le proponemos en este libro, que trata de hacer un recorrido por todos los sucesos relevantes de nuestro deporte favorito, en una secuencia continua en los días del año, pero que da grandes saltos hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Es un intento exhaustivo de mostrar todo lo que ha sido relevante en el desarrollo del juego, pero evidentemente no dejarán de faltar cosas. Son ya muchos años, casi ciento cincuenta, de existencia
de este juego, de manera que hay muchos días en los que unas cosas presionan sobre otras, y ha habido que elegir una. El criterio ha sido en esos casos escoger lo que ha sido más importante, más trascendente, siempre tratando de acomodar el interés por nuestro fútbol con los de otros países en los que ha tenido gran desarrollo e influencia. Particularmente, Inglaterra, la fuente de la que bebimos más tarde todos. Y se trata de una mirada amplia sobre el juego, intentando
alcanzarlo todo, no solo partidos, ni particularmente partidos.
Hay nacimientos, muertes, tragedias, glorias, cambios de reglas, anécdotas, exilios, consagraciones, inauguraciones, premios, felicidad, nostalgia… Es posible, no obstante, que usted eche en falta tal o cual suceso, tal o cual mérito de su equipo, tal o cual recuerdo de su infancia, tal o cual historia que su padre le contó. Me disculpo de antemano por ello, pero habrá sido inevitable. Lo que he pretendido sobre todo es que el cuadro explique el fútbol. Con pinceladas sueltas, firmes, sin nada que ver aparentemente con las de al lado, pero que miradas todas juntas en la distancia (al completar la lectura del libro) provoquen el efecto pleno de la pintura impresionista. El cuadro se lee completo y a distancia, cuando los detalles se funden en una sola imagen.
He de aclarar que como algunos de nuestros clubes han cambiado la forma de escribir su nombre con los años, he preferido optar por el actual. He tenido más dudas con el Espanyol, que fue Español durante la mayor parte de su historia (y sale citado en más ocasiones durante el largo período en que se llamó así), pero puesto que ahora es «Espanyol» para las nuevas generaciones he preferido llamarlo de esta forma. Igualmente para el Athletic de Bilbao, que se llamó Atlético desde la guerra hasta los setenta, período en el que le pasaron algunas de las cosas que se relatan en el libro, pero en el que lo presento con su nombre original y final de Athletic. El término Atlético, a su vez, lo reservo para el Atlético de Madrid y se lo aplico en todas las épocas, a despecho de que en sus primeros tiempos también fue Athletic. No es del todo correcto, pero me ha parecido lo más sencillo, a fin de no andar cambiando de nombre a estos clubes según el período de su vida de que
hablemos, y menos en un libro con tantos saltos adelante y atrás en el tiempo, con tanta mezcolanza de épocas.
Esta nueva versión, publicada más de doce años después de la primera, tiene leves diferencias con aquella, si bien en esencia es lo mismo. Pero en estos años han ocurrido sucesos que no podían dejar de estar aquí, ya fueran el triste accidente del Chapecoense, que tanto conmovió al mundo, los rutilantes éxitos de La Roja (el Mundial de Sudáfrica solo pudo ser introducido en una edición en rústica), el impacto de los nuevos propietarios extranjeros en la Premier, la explosión del fútbol femenino en nuestro país, con la Champions del Barça y el Balón de Oro de Alexia Putellas, o la reciente expulsión de Rusiade la repesca para el Mundial de Qatar, por citar algunos.
Para introducirlos he tenido que arrancar, no sin dolor, algunas páginas de aquella versión de años atrás, pero era obligado. Este libro tiene mucho que agradecer a Bernardo Salazar, que ya no
está entre nosotros. Él me iluminó muchos rincones donde buscar. Y a Enrique Melo, documentalista de As, que me ayuda a hurgar en ellos. Y, por supuesto, a tantos y tantos grandes
jugadores que han llenado mis ojos desde niño.
Alfredo Relaño
Deja una respuesta