Texto y Fotos – Albert Roca.
Después de haber ayudado a más de 200.000 lectores con El poder de confiar en ti, el autor y coach Curro Cañete, el autor de crecimiento personal más vendido en España, regresa con más fuerza que nunca para recordarte que Ahora te toca ser feliz. Un libro lleno de fuerza, amor y positividad.

¿Qué proceso has vivido hasta ahora para llevarte al campo del crecimiento personal?
He tenido que educar mi propia mente para que sea mi aliada y no mi enemiga. Yo vivía con mucha ansiedad, miedo y no confiaba en mi.. Estaba en una continua desesperación hasta que cambió todo. Y el hecho de haberlo vivido me hace entender a otras personas y les puedo explicar el mensaje de que hay que salir adelante y siempre a partir de nuestra mente.
¿Y el papel de la esperanza?
Es importante no perder la esperanza y si lo hacemos estamos perdidos. Hay momentos en que las cosas son difíciles pero que más adelante pueden ir mejor. Y mientras tanto no hay que dejar de caminar hacia la luz, desde el túnel negro. No hemos de perder de vista esa luz. Si sabes que la luz está allí aunque lo veas todo negro vas a empezar a caminar. No dejar de persistir.
¿Ayudar a los demás es una de las claves de la felicidad?
La clave de la felicidad es dar y ayudar a los demás, pero primero te tienes que ayudar a ti mismo. Todo depende de la circunstancia. Hay momentos limites por alguna enfermedad, o situación económica crítica. Entonces la principal prioridad es recuperarte, ser tu mismo y ser feliz. Y a partir de ahí ayudar a los demás. Y hacerlo es positivo ya que a través de lo que haces impacta positivamente en la gente.

¿La nostalgia puede ser negativa?
Hay una frase de Cinema Paradiso que dice que la nostalgia es paralizadora. La nostalgia no es mala en sí misma pero hay que ir con cuidado. Te puedes dar un chapuzón pero no pasar de allí. Cuando estás mirando al pasado no vives el presente y no creas el futuro. El presente es tan rico que no tiene sentido mirar al pasado.
En circunstancias como la pandemia y donde estamos dejando de hacer ciertas cosas. ¿Cómo lo podemos asimilar?
Estamos aprendiendo a ser felices en unas circunstancias más difíciles y donde hemos dejado de hacer cosas. Hay que aprender a vivir de otra manera y adaptarnos a ellas. Yo por ejemplo, en Barcelona he presentado el libro, y ni he podido dar la charla ni los abrazos habituales con los lectores, pero si que he firmado y se han hecho selfies conmigo. Dentro de esta realidad actual hay que seguir soñando y pensando que dentro de un tiempo podremos hacer más cosas.
¿Y la dependencia de los demás?
Necesitamos a las otras personas pero nos apegamos a veces demasiado y no es del todo bueno. Y pensando que hay muchas más oportunidades. Cuanto menos dependas de otras personas emocionalmente más a poder disfrutar.
Todo depende de la perspectiva…
Mira. Hace poco un lector en Bilbao me dijo que a través del libro veía las cosas de otra manera. Y es que cambiando la perspectiva y en un ángulo positivo podemos vivir mejor y nos podemos ahorrar mucho sufrimiento.

En el libro, en cada capítulo hay una serie de ejercicios
Me gusta pasar a la acción. Concretar que vas a hacer para que tu mente lo tenga claro y que las ideas no se evaporen. Intento que la gente concrete sus sueños, a donde se dirige y avance hacia la dirección adecuada.
¿Y cual puede ser nuestro proyecto de vida?
En realidad el proyecto más ambicioso es el de ser felices y una vez eres feliz mantener esa felicidad y seguir mejorando toda la vida.
¿Se puede empezar de cero?
Aunque te quedaras solo en una ciudad derruida siempre puedes empezar de nuevo, y puedes construir tu vida independientemente de donde te encuentres.
El lector se puede encontrar “El mapa de la isla del tesoro”. ¿Qué es?
Me gusta que elaboremos nuestros sueños y los dejemos escritos y que sean a cinco años, a veinte años o al final de nuestra vida. El mapa está muy elaborado para que vayamos poniendo nuestros sueños y el mundo que quieres construir.
¿Wayne Dyer es un referente para ti?
Dyer y yo tenemos un propósito de vida muy parecido. Teniendo en cuenta de que él era de otro continente. Y es curioso porqué me siento más unido a él que con personas de mi familia.
¿Y que hacemos cuando nos equivocamos?
Nos vamos a equivocar siempre. Y en el libro cito a Michael Jordan que hablaba de ello, que recordaba los fallos que había tenido, y en lo que se ha convertido: uno de los grandes campeones de la historia. Los errores son inevitables y con ello no hay que hacer dramas innecesarios.
También hablas mucho de los deseos…
Hay que desear y que siempre sean objetivos realistas. Y la manera que escribo el libro. Me parece muy bien soñar a lo grande pero sabiendo donde está uno. Por ejemplo, actualmente estoy estudiando inglés y me he marcado el objetivo de aprenderlo para el verano del 2023 y así estoy relajado. Y si llega antes mejor. Si en cambio me marcara el objetivo de ser futbolista estaba condenado al desastre. Hay que buscar objetivos que se puedan cumplir.
Comentas el hecho de ayudar a la humanidad con lo que hacemos
Cada persona con su trabajo está contribuyendo a un mundo mejor. Sea el trabajo que sea está ayudando a los seres humanos. Y si piensas que con lo que haces ayudas a la sociedad entera, trabajar te resulta más agradable. Lo ves como una contribución al mundo.

En cuanto a la gente negativa, con comentarios negativos sobre los demás…
Son personas que no saben que con esa actitud están en contra de si mismas. Juzgar a otros no da felicidad ninguna. Lo que hace ser feliz son muchas cosas: amar, contribuir, aprender a respetar a los demás y alegrarte de lo que hacen los otros y seguir construyendo tu propio camino.
¿Y dar “Gracias a la vida”? como dice la canción…
Yo siempre me levanto con un agradecimiento y que me hace enfocar mi mente de manera positiva y que me acompañará durante el día.
¿Y cuando finaliza el día?
Por la noche me gusta dar un paseo de gratitud. Me pongo música de Thomas Bergersen y voy agradeciendo ese día y las cosas de mi vida. Me gusta hacerlo ya que la energía sube.
Deja una respuesta