Texto y Fotos – Albert Roca. Entrevista realizada en el Cambridge Soho Club.
Alejandra Grepi ha sido un rostro conocido en el cine, el teatro y la televisión durante mucho tiempo, hasta que su vida dio un cambio cuando a su hijo se le detectó el Síndrome de Tourette. A partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a su hijo, y que explica en el libro “Un paseo por la infancia y la adolescencia” –Saralejandria ediciones- y donde plantea preguntas y reflexiones sobre esas etapas tan decisivas en la vida del ser humano. Alejandra no habla de ello en esta entrevista.

¿Cómo recibiste la noticia?
Cuando recibí la noticia, es decir, el diagnostico, ya tenía pistas de que mi hijo era diferente. Primero piensas que es una hiperactividad leve. Cuando el neuropediatra, me empieza a decir palabras raras(coprolalia, ecolalia, negativismo desafiante… )y dices Pero esto qué es? Y al final cuando hacen una serie de descripciones, acabas pensando ‘Esto es lo que tiene mi hijo’. Es un pequeño shock que tienes que digerir y ponerte manos a la obra, para trabajar y conocer de qué va esto. Luego vas conociendo otras personas que han pasado por ello, aunque dos personas no son iguales. Me di cuenta que yo tenía que normalizar lo que tiene mi hijo y mi hijo tenía que entender esa normalidad. Seguir ese proceso con momentos de soledad e incomprensión, pero se va asimilando.
¿ Y no habías notado algo anteriormente?
Los tics aparecen como muy pronto, a los 5 o 6 años. Se nota por la hiperactividad. Aparece progresivamente. No es algo que se cure ya que no es una enfermedad. Es una disfunción de los neurotransmisores. Lo que se puede hacer es entrenar los tics, no por lo que piensen los demás sino porque es muy incómodo. Mucha gente al leer el libro dice que “no sabía que tu hijo tuviera nada”. Y es que es así, piensa que mi hijo está en su curso, en segundo de bachillerato, con 18 años, que es lo normal. Y es porque se cogió a tiempo. Lo peor es cuando se diagnostica con 17 años, y durante ese largo tiempo ha sufrido una serie de cosas, sintiéndose una persona rara que la acaba convirtiendo en una persona con baja autoestima, problemas para socializarse y con depresiones que en algunos casos se instalan para siempre, todos estos problemas terminan siendo peor para el afectado que el propio Tourette.
¿Y en la escuela como le ha ido?
Ha ido bien. Escogí un centro adecuado. Cuando tienes un hijo tienes que buscar el mejor colegio, donde hay sobretodo, tolerancia. Había un profesor que le ayudaba mucho, teniendo en cuenta que su inteligencia es normal e incluso más alta.
¿Y ha tenido algún problema con los otros niños?
Mi hijo no tuvo muchos problemas pero otros niños con Tourette si que los han tenido y lo he explicado en el libro.
¿ Y has cambiado como persona?
Me ha cambiado un poco mi forma de ver la vida y de vivirla. Me ha ayudado a empatizar y ser más tolerante. Lo que me viene a la cabeza es la palabra compasión, ahora casi en desuso. Comprender alguien que está sufriendo es algo que practico con mucha gente. Y estoy ayudando a familias con Síndrome de Tourette, además de otros aspectos relacionados con las consecuencias que tiene en los menores de las separaciones y divorcios muy conflictivos.
¿Te habías planteado anteriormente escribir un libro?
No, nunca lo había pensado, no tenía la necesidad, aunque después me ha venido genial. Soy muy introvertida a la hora de explicar mis emociones. Conocí al editor de Saralejandria y escuchó mi historia y me dijo “Esto hay que escribirlo”. No me considero una escritora sino una madre que ha escrito su historia. Se me ha corregido lo menos posible, ya que salen expresiones muy mías. Me costó mucho decir que sí, y al final ha supuesto una terapia, ya que he hablado de cosas….que anteriormente no lo había hecho…ni siquiera con las personas más cercanas a mí.
¿Que reacciones ha tenido la publicación?
Por las redes me están felicitando mucho. Y es que es un libro autobiográfico en mi parte maternal y luego es de reflexión. Actualmente vivimos muy rápido y pensamos poco, donde cosas muy normales las damos por hechas. Y que realmente no lo son, las vivimos por inercia. Hay una serie de cuestiones como ¿ Es Tu hijo como esperabas” ¿ Le das la oportunidad de que sea tu hijo como quiere ser? No doy las respuestas sino que planteo preguntas. Hay un apartado de las familias y la relación con el colegio.
Durante todo este tiempo has dejado un poco aparcada tu trayectoria, que ha sido exitosa
Los primeros 17 años de mi hijo han sido un suspiro y he dicho que no a proyectos laborales. La verdad es que de lo que he vivido profesionalmente no me puedo quejar. He tenido una vida activa, he conocido mucha gente, muchos directores, con momentos buenos y otros no tan buenos, he aprendido mucho y quiero seguir haciéndolo.
Y para finalizar. ¿Quieres dar algún mensaje final?
A las personas que se planteen ser padres, que se pregunten realmente para que quieren ser padres, que esperan de sus hijos. Que intenten conocer a su hijo incluso cuando son bebés. No les ordenen sin ton ni son…solo para imponerse, no les manipulen, no les superprotejan……Que les observen, les escuchen, les guíen y acompañen en el “Paseo” de su vida.
Deja una respuesta