Texto y Fotos. Albert Roca.
Cuando nos vamos, ¿a dónde vamos? –Editorial Círculo Rojo-, es un tratado alrededor del morir, la muerte y la continuidad de la vida del alma, de Isabel Rodríguez Vila, fotógrafa, enfermera, cooperante y escritora. Su tercera obra es un compendio de relatos muy personales que, en mostrados en orden cronológico evidencian su alto interés y evolución en la comprensión de la muerte, a través de experiencias vividas muy de cerca: la muerte de sus dos abuelas, de su propio hijo, su madre, amigos o el suicidio de su tía. Su experiencia a lo largo de los años como enfermera, madre y cooperante en países en vías de desarrollo le ha servido para investigar, explorar, profundizar y aceptar todo lo que rodea la muerte y el proceso de morir.
-El título del libro plantea una pregunta, ¿a dónde vamos?. Se puede responder?
En el libro podrás encontrarla. Lo tiene que encontrar y descubrir cada uno. Llegamos a la vida por un cometido, no sólo a pasarlo bien.
-Y cual es su cometido?
Ahora mismo ayudar a la gente a que no tenga miedo a la muerte. La muerte lo miremos como lo miremos es lo más seguro que hay. No hay que rehuir de ello. Y entonces, sabiendo que te vas a morir algún dia la vida puede ser más excitante, dando valor al dia a dia. Y pienso que incluso que el tema de la muerte podría tratarse en las escuelas.
-Uno de los primeros traumas de los niños con la muerte es cuando muere una mascota, como cita en uno de los relatos del libro
Es un momento duro. Para un niño la mascota es uno o una más de la familia, con una relación tan directa que te ayuda, que está contigo en todo momento, a una altura a veces superior a la de un familiar.
-Y cuando se muere alguien muy próximo a nosotros, como lo podemos superar
Hay muchas sensaciones, cómo la de la tremenda pérdida porque ya no podrá estar contigo. Y podría ser incluso egoísmo. Pero la vida es así, y puede ayudar pensar que se ha muerto pero el espíritu existe y sigue ahí, en otro lado e incluso contigo. Yo pienso en la reencarnación. Siguiendo con lo que me has preguntado, yo llevo casada con mi marido 45 años. Egoístamente prefería morir antes que mi marido para no sufrir su pérdida, pero…que el amor verdadero sería pensar lo contrario : que muriera él primero, para yo llevar el sufrimiento de su pérdida y poder evitárselo a él.
-Uno de los peores momentos de su vida fue cuando perdió a su hijo
Es lo peor que puede pasarle a uno. Que se mueran los padres lo puedes entender ya que es ley de vida, pero cuando se muere un hijo es algo tan terrible.
-Y hay consuelo?
El consuelo llega a lo largo de los años, pero esa presencia está en ti. Mira, hace poco pensé en mi hijo cuando fuimos a ver un rascacielos y pensé en como le disfrutaría. Hay momentos que pienso mucho en él y lloro.
-Llorar es bueno?
Por supuesto que sí. Llorar es liberador y puede ayudar a superar muchas cosas, como el dolor y diferentes situaciones.
-Que nos puede decir sobre el suicidio?
Yo pienso que se ha de ser muy valiente y tener muchas agallas, para dejarlo todo y tomar una decisión así. Pero lo peor es la sensación que deja en el entorno y la familia de pensar en la posibilidad de haberlo evitado, escuchándolo o notando que lo estaba pasando mal. No hay que darle demasiadas vueltas. La persona que intenta suicidarse, a la larga lo consigue.
-Que piensa del destino
La casualidad no existe. Todos tenemos un cometido y seamos o no seamos conscientes de él, llegaremos a realizarlo.
-Para finalizar, uno de los momentos más especiales del libro es cuando escribe el relato que hizo sobre su hijo.
El dia que murió mi hijo había leido un libro donde se hablaba de la transformación de la vida después de la muerte, con lo del gusano y la crisálida, “La muerte, un amanecer”. Y escribí un relato que lo leí en el entierro, sabiendo que estaba ahí conmigo, me estaba ayudando. Lo tenía que explicar para que se pensara sobre ello, que la vida es una representación. Tenemos un cometido pero lo importante es a donde nos vamos después.
Con los beneficios del libro: “Cuando nos vamos, ¿ a dónde vamos?, se está empezando la construcción de un nuevo centro de salud en N,Dilate / cantón de Dobo, perteneciente al distrito sanitario del hospital de Goundi en Chad.
Hay un punto de la entrevista que creo el periodista no entendió, o no me exprese con claridad . Yo dije: que egoistamente prefería morir antes que mi marido para no sufrir su pérdida, pero…que el amor verdadero sería pensar lo contrario : que muriera él primero, para yo llevar el sufrimiento de su pérdida y poder evitárselo a él.
Cuando vuelvas a ver la entrevista verás los dos cambios. Muchas gracias por todo y que el libro siga teniendo tanto exito.