Maria Hervás: «Yerma es la reivindicación de la libertad y de la vida»

Texto – Albert Roca. Fotografias de Albert Roca-J.Ladiv.

Este viernes 18 de noviembre se estrena Yerma de Federico García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel Bayod, en el Teatre Lliure y que se podrá ver hasta el 16 de diciembre. La actriz Maria Hervás interpreta a la protagonista Yerma, y del que espera que sea “el primero de muchos más” en Catalunya.

©Albert Roca

Yerma habla del drama de una madre por no poder tener hijos

Si pero Lorca va más allá. Ella quiere tener un hijo, y es curioso que no pida una hija, para poder proyectar esas cosas que no ha podido tener. Yerma es la reivindicación de la libertad y de la vida, de poder hacer lo lo que una siente siente y que quiere hacer, y de no estar subyugada a la normativa patriarcal.

Yerma se siente vacía ante la vida que tiene

Su vida está reducida a estar en una casa, preparar la comida… Y desea tener un hijo para tener una esperanza de que la vida es otra cosa.

©J.Ladiv

¿Hay una mirada contemporánea?

Todos los autores y autoras han de ser revisitados constantemente, ya que si nos quedamos en las visiones antiguas estaremos fallando al compromiso de la sociedad actual. Y Federico Garcia Lorca ha de serlo y yo como María lo leo desde mi circunstancia. Lo que Yerma está pidiendo es vida y libertad y hay muchas frases donde lo dice. “Quiero beber agua y no hay vaso”. Actualmente hay cosas que las damos por hechas, y que son libertades ganadas por nuestros antepasados. Pero no es del todo así, como puede pasar con la vecina del segundo que está subyugada, o la situación de las mujeres en Qatar.

©Albert Roca

… donde se celebrará un campeonato del mundo de fútbol

Es algo que me escandaliza mucho. Necesitamos que nuestros líderes políticos o los futbolistas que mueven tanto, que se comprometan socialmente. Y en Grecia era distinto: eran ciudadanos y con responsabilidad social.

¿Hay poesía en Yerma?

Si me apuras he descubierto que se cuenta como un poema que dura como hora y media. Como si toda la compañía nos pusiéramos a recitar al nivel como lo encarnaba Lola Flores, Decía “el sombrero” y sin tenerlo lo veía encima de su cabeza. Y me asombraba de cómo lo había hecho. Lo que vamos a intentar, ya que es una tarea ardua, es evocar en el espectador lo que el rapsoda y el poeta evoca cuando dice bien un poema.

©Albert Roca

¿Cómo te sientes con Yerma?

En la rueda de prensa he explicado que estoy intentando estar en comunión con lo que vaya pasando para que sea verdad. Lorca era un gran intelectual. Y hablaba de cómo la verdad no está en las palabras ni en los conceptos, si no que la verdad está en el agua, en los animales, en la vieja con la que me cruzo…. Y estoy intentando aferrarme a eso. Ya que soy muy pensadora quiero también sacarme el coco un poco, para que cuando salte al escenario dejarlo allí, para que quede como la esencia.

Has comentado antes de cómo estamos aferrados a muchas cosas. ¿Eres optimista?

Me niego a resignarme, a ser escéptica. Y es que el cinismo es la gran enfermedad de nuestros días. Yo creo que ya aislados de la espiritualidad, de ideología, del compromiso con los demás, de la comunidad es muy fácil caer en ese discurso. Y entonces ¿Qué nos queda?. Yo quiero huir de todo esto como de la enfermedad. Siempre ha de haber una utopía. Hay que creer en un mundo mejor.

¿Y un buen lugar para mostrar la verdad es el teatro con una obra como Yerma?

El teatro es el lenguaje que no apela a la intelectualidad sino que apela directamente a los sentires, a las emociones que están devaluadas en nuestra sociedad, pero que es lo que mueve todo. “Haz que me vibren las carnes, que me salten las lágrimas”, que es lo que va a mover la sociedad. Yerma es una utopía trágica, donde la única salida que encuentra para conseguir un mundo mejor es matar a una persona. Y es algo que no comparto de ningún modo, pero valoro que sea una persona no resignada. Yerma quiere mover cosas para conseguir un mundo que considera más hermoso.

©Albert Roca

El director Juan Carlos Martel dice que “Yerma somos todos”

Tenemos muchas represiones: me reprime mi pareja, mi director, mi trabajo, mi jefe… ¿Somos más libres? Considero que estamos bastante reprimidos. Y es así: Yerma somos todos. De manera figurativa hay personas que quieren salir del campo pero que están encerrados en sus casas. Yo me siento esclava de muchas cosas y me gustaría quitármelas de encima.

¿Te sientes Lorquiana?

Lorca son muchas cosas, como el de emocionarse ante un gesto en un autobús, sufrir el dolor en tus carnes y no reprimirlo. Es lanzarse de cabeza en la piscina de la vida. Eso es ser Lorquiano. Yo me subo al trampolín y me caigo a donde me lleve. Lorca es como si fuese la esencia de vida contenida un perfume muy pequeño. Lorca tenía  esa genialidad de captar el universo entero y contenerlo como la gotita de una botella Chanel Nº 5 de Marilyn Monroe. Es droga estricta de vida.

¿Cómo te sientes en el Teatre Lliure, en Barcelona?

Siento un orgullo muy grande. Es una responsabilidad tremenda venir a una ciudad que no es la mía. Pero me siento súper bien recibida y cuidada, no solo por la institución sino por la ciudad. Me siento como en casa. Estoy muy feliz y espero que este primer personaje protagonista aquí, sea el primero de muchos. Soy una gran admiradora de la producción cultural catalana y rechazo todas las diferencias que se puedan haber creado. Al fin y al cabo lo que queremos es conmovernos los unos a los otros.

©Albert Roca

¿Y una reflexión final?

En Yerma me he dado cuenta de una cosa: nada puede salir bien encerrando, ya que mira como acaba todo. Cerrar-encerrar siempre va a traer consecuencias trágicas. Y la gran respuesta es la de abrir, expandir… Estamos abiertos a eso. Nadie quiere estar en la habitación. Queremos abrirnos, salir.. , Para mí eso es estar bien.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: