Texto – Redacción. Fotos – Montserrat Gea.
La Galeria H20, situada en la Calle Verdi 152 de Barcelona acoge la exposición “CASSANDRA – La palabra como arma de libertad” de Kima Guitart, hasta el 13 de febrero.

Dice P. Klee: El Arte no representa lo visible, sino lo invisible que hay en el visible.
«En la exposición “CASSANDRA – La palabra como arma de libertad” he intentado mirar con el ojo interior que permite ver lo invisible. Lo que no se puede decir o es difícil de decir o yo no sé decir, se puede mostrar a través del arte, porque el arte permite transgredir los límites de la palabra»

«En esta exposición, resultado de la lectura del libro “Cassandra” de Christa Wolf. He querido comunicar la soledad de un personaje mítico ante la muerte. Y también la falta de reconocimiento público del discurso femenino, de las mujeres no escuchadas, declaradas locas o brujas por decir lo que nadie quería escuchar»

«Dice Victoria Cirlot en “Sedas de Sangre”:
Las sedas guardan la sangre. Como siempre, es la sangre de un sacrificio, de un asesinato. A veces sacrificio y asesinato se confunden, en realidad casi siempre. En la obra de Kima Guitart la seda es su materia habitual, su soporte acostumbrado. La suavidad, ligereza y transparencia de la seda contrasta aquí intensamente con el rojo de la sangre, que no puede, ni quiere, desprenderse de la violencia del acto, del ritual. Casandra ha sido asesinada.»

«Empecé a pintar la túnica Cassandra en 2019, poco después llegó el confinamiento, y al dolor de la tragedia de lo que estaba pintando se sumaron pérdidas y dramas personales tan importantes que tuve que parar, estaba completamente bloqueada. Después de un tiempo para el duelo y la reflexión, reemprendí el proyecto y ahora una vez terminado necesito la mirada del otro. Necesito exponerlo para poder cerrar el círculo.»

«Presento, una túnica a medida del mito, esculturas textiles y por primera vez, también fotografías de algunos fragmentos de las obras.»
Kima Guitart
Kima Guitart
Escogí la seda como soporte para mi pintura, de esto hace ya un montón de años y dialogar con ella me sigue pareciendo interesante y divertido. Me formé en París, aprendí las estrictas técnicas tradicionales chinas y japonesas de pintura sobre seda y desde aquel momento, quedé atrapada para siempre en sus hilos tan sutiles y tan fuertes a la vez.
He estudiado en Barcelona, París y Nueva York y he hecho viajes de investigación en los talleres
tradicionales de pintura sobre seda de Kyoto.
Mi primer objetivo fue interiorizar la técnica, hacerla mía para poder después transgredirla. Me interesaba su valor etnográfico, pero quería conseguir resultados contemporáneos y encontrar además un lenguaje gestual propio.
Con los años he ido transitando por diversos caminos, desde los fulares y otros complementos de mis inicios, pasando por las sedas murales y la indumentaria hasta llegar a las esculturas e instalaciones textiles de gran tamaño de estos últimos años.
He mostrado mis sedas en Museos y Galerías de arte de Europa, Estados Unidos, China e incluso un templo Budista Zen en Japón.
Siempre he buscado dejar margen para la improvisación para que el azar formara parte de mi obra, me gusta el riesgo, dejar que las piezas evolucionen por sí solas y por encima de todo me gusta probar siempre nuevos caminos.
http://www.kimaguitart.art | Instagram: @kimaguitar
Deja una respuesta