20/10. En librerías el libro de Martí Perarnau. GUARDIOLA. LA METAMORFOSIS

Texto – Redacción-Roca Editorial. 
Pep Guardiola. La metamorfosis- Ediciones en castellano y en catalán. Retrato del cambio que Pep Guardiola ha experimentado en el Bayern de Múnich, donde ha fundido sus ideas con las del fútbol alemán para construir una evolución significativa en el juego, dotándose de nuevos rasgos profesionales y personales.
sin-titulo-7 sin-titulo-5

Después de su aclamado Herr Pep, Martí Perarnau profundiza en la personalidad de Guardiola prestando singular atención a cómo, a fuerza de método y trabajo, el entrenador ha logrado una impresionante libertad creativa. Si en aquel libro Perarnau atendía a la primera temporada en Múnich hasta el final de la Bundesliga 2013-2014. Ahora se centra en

Guardiola ha vivido en Alemania una metamorfosis que le ha cambiado en numerosos aspectos. Si bien conserva sus características fundamentales (el juego de posición como modelo y la competitividad insaciable como motor), ha incorporado nuevos rasgos aportados por la experiencia en Múnich: con sus jugadores es abierto y directo, y en la concepción de juego es más ecléctico pues las exigencias y adversidades vividas han incrementado el abanico de sus innovaciones tácticas. Las derrotas le han conferido una dimensión pública más humana y las victorias le han permitido avanzar en su objetivo de practicar el fútbol total. El Guardiola que ha iniciado su trayectoria en el Manchester City donde dirige un equipo menos asentado que sus dos anteriores destinos es mejor entrenador que en 2013 y afronta en Inglaterra, como él mismo dice, el desafío más grande de su carrera.

“En esa escuela clasicista, Guardiola ha introducido trazos rompedores, incluso surrealistas si lo miramos desde la óptica de los guardianes de las esencias germánicas. Pep ha combinado dos estilos opuestos buscando una combinación que parecía inviable. Se ha radicalizado en sus fundamentos de Cruyff, ha añadido los de Beckenbauer y ha desembocado en una vía ecléctica que no imaginábamos. Ha sido su período rotundamente adaptativo”.

Aunque fiel a los acontecimientos ocurridos y las novedades introducidas por Pep en el Bayern, Martí Perarnau establece diálogos temporales que vinculan a jugadores de 1901 con entrenadores de 2016, en un viaje completo por el mundo del fútbol que permite entender cómo ha evolucionado este deporte. Pero, además del staff técnico de Guardiola, a jugadores clave como Lahm, Müller o Xabi Alonso o numerosos entrenadores y pensadores del fútbol que le han inspirado, el autor recurre a directores de orquesta como Christian Thielemann, arquitectos como Miquel del Pozo al campeón del mundo de ajedrez y Garry Kásparov, al cocinero Ferran Adrià, a entrenadores de baloncesto (Phil Jackson) o voleibol (Julio Velasco), a la nadadora Katie Ledecky, al golfista Nick Faldo, al maestro zen Teitaro Suzuki, al psiquiatra húngaro Thomas Szasz, al estilo de juego de los All Blacks, a escritores y filósofos que van desde Stefan Zweig a Pasolini o José Antonio Marina, para mostrar cómo piensan o actúan personas que han aportado un pensamiento original al mundo.

Un pensamiento que Martí Perarnau utiliza para subrayar la versatilidad de Guardiola a la hora de buscar alternativas al juego aprendiendo de maestros en cualquier disciplina de la vida, sean famosos o no. Para entender el libro Pep Guardiola. La metamorfosis en toda su extensión, Martí Perarnau apunta sobre todo al modelo de juego, los planes de juego y la cultura de equipo. Desde ahí, demuestra que, mucho más allá del juego de posición canónico que le encumbró en el Barça, Guardiola se ha adaptado a la filosofía alemana realizando una simbiosis con los conocimientos adquiridos en Barcelona animándose a emplear hasta 23 módulos de juego de los 29 que Marcelo Bielsa catalogó como posibles. Por eso ha llegado a jugar de maneras totalmente contrapuestas: en ocasiones con cinco defensas, cuatro de ellas laterales, y en otros casos con cinco delanteros, rescatando la vieja Pirámide (2-3-5) del siglo XIX. Y también por estos motivos la apuesta de Guardiola es contracultural.

Además ha entendido que una derrota puede valer la pena si tu idea se acaba imponiendo. Como así ha sido, porque a día de hoy, Guardiola es el entrenador número uno indiscutido de la Clasificación Mundial histórica por puntos del Club ELO. Adaptación y aprendizaje como pilares de su evolución.

El autor ha vivido muy cerca de Guardiola, teniendo acceso a su cotidianidad, incluido el ascensor privado del Allianz Arena donde tantas veces el míster ha mantenido significativas conversacione. Sin embargo, Pep todavía no ha leído este libro. Aseguraque quizá lo haga dentro de un tiempo, cuando desee recordar su etapa en el Bayern. Pero quienes lo lean sabrán que su terquedad por hablar con los periodistas locales en alemán le supuso más problemas que ventajas, que su mudanza a Mánchester incluyó 15 maletas y 87 cajas o que, desde que marchó de Barcelona, “Guardiola ha continuado proporcionando datos, ideas y documentación a los gestores del proyecto metodológico del Barça”. Porque, en un ejercicio sin parangón periodístico, Perarnau continúa bridándonos el privilegio de observar cómo avanza, y evoluciona uno de los principales protagonistas del mayor espectáculo del mundo. “Los dos entrenadores (Pep y Tuch el, míster del Borussia de Dortmund) que dirigían a los dos equipos punteros del campeonato se reunieron en privado, sin testigos, para compartir conocimientos y sensaciones a las pocas horas de haber peleado sobre el campo, como hacen los ajedrecistas tras sus partidas. Ni Pep ni Tuchel temían desvelar sus pensamientos al otro”.

Esta obra es una pieza singular en el universo de los libros de fútbol. Investido por el atrevimiento del propio Guardiola, Martí Perarnau propone una narración “libre”, que igual fluye del presente al pasado que se detiene en reflexiones, personas o momentos significativos de la trayectoria de Pep. Desde el comedor vacío tras la dolorosa eliminación frente al Atlético de Madrid en el considerado mejor partido de la era germana de Guardiola, a cómo se ensaya un córner, la carta de un aficionado, la meticulosa descripción de la remontada frente a la Juventus, el mítico limbo en el que entró Lewandowski para marcar cinco goles en nueve minutos o el cariño con el que se despidió al entrenador en Alemania. Y todo ello en un contexto cambiante en el que el autor detecta la nueva “bulimia de victorias” común a los equipos grandes, trastorno azuzado por unos medios de comunicación que priorizan la rentabilidad de las empresas que les pagan y prefieren el show al juego en sí. A base de retratos, análisis, datos, citas, reflexiones o entrevistas, Martí

Perarnau compone su particular trencadís que funciona como un sólido bloque y configura un meticuloso retrato del hombe que lo inspira.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: